Módulo de Conciencia Ambiental - Planeta / Sostenibilidad
Hệ thống: | LabFutura |
Khoá học: | Mama Rise ES |
Book: | Módulo de Conciencia Ambiental - Planeta / Sostenibilidad |
Được in bởi: | Người dùng khách |
Ngày: | Thứ Bảy, 12 tháng 4 2025, 11:08 AM |
Table of contents
- 1. SESIÓN 1: Somos parte de un todo
- 2. SESIÓN 2: Entendiendo la crisis climática
- 3. SESIÓN 3: El movimiento Zero Waste
- 4. SESIÓN 4: Cómo empezar desde casa
- 5. SESIÓN 5: Cómo comprar menos, ahorrar dinero y vivir más libremente
- 6. SESIÓN 6: Qué hacer fuera de casa
- 7. SESIÓN 7: Cómo convertirse en una madre que aboga por el planeta
1. SESIÓN 1: Somos parte de un todo
-
Página de bienvenida
¡Bienvenida a tu primera sesión del módulo sobre sostenibilidad!
Te llevará una hora y media completarla, así que asegúrate de ponerte
cómoda, tener una buena taza de té a tu lado (¡y tal vez un snack si lo
necesitas!).
Para esta sesión vas a necesitar:
- Un dispositivo con acceso a Internet y audio.
- Tú cuaderno MAMA RISE y un bolígrafo.
- Rotuladores, lápices de colores o acuarelas para la última actividad
creativa.
Índice de contenidos:
- Detectando nuestras creencias medioambientales.
- ¿Qué amamos?
- ¿Dónde empezar?
- Autorreflexión.
Después de esta sesión serás capaz de:
- Reflexionar sobre las creencias que nos limitan en nuestras acciones
por el planeta.
- Darnos cuenta de nuestra interconexión con todas las cosas
- Identificar tu motivación para hacer cambios
- Compartir lo que has aprendido con otras personas
¿Lista? ¡Vamos allá!
—------------
2. Introducción a la sesión
En esta sesión profundizaremos en la idea de la interdependencia y
cómo empezar a hacer cambios en nuestra vida cotidiana.
Esperamos que aquí encuentres los recursos y la inspiración que necesitas
para comenzar este módulo.
3. ¿Qué sabes sobre interconexión e interdependencia?
Tal vez no seas consciente en este momento, pero es muy probable que ya
sepas muchas cosas sobre cómo estamos todos interconectados. ¡Veamos!
Tienes 5 minutos para escribir todo lo que se te venga a la mente sobre
nuestra dependencia mutua e interconexión con todos los seres que habitan
la Tierra (sean animales, plantas, recursos naturales, etc.).
Las ideas no tienen que ser complejas y está bien si no estás 100% seguro de si están correctas. Nadie juzgará lo que escribas, así que siéntete libre de
anotar todo lo que se te venga a la mente.
-
Contenido de aprendizaje
La interdependencia en los seres vivos es un concepto fundamental en
ecología, que se refiere a las relaciones y conexiones que existen entre las diferentes especies y elementos de un ecosistema. Esta interdependencia es esencial para el funcionamiento y la supervivencia de los ecosistemas, ya que cada organismo depende de otros para obtener recursos y satisfacer sus necesidades básicas.
En un ecosistema, todas las cosas están interconectadas y dependen las unas de las otras para sobrevivir. Cada organismo tiene un rol específico en el ecosistema y contribuye de alguna manera al balance y la estabilidad de este.
Un ejemplo de proceso de interdependencia podría ser la polinización, que es un proceso esencial para la reproducción de muchas plantas y especies. En este proceso, los polinizadores, como las abejas, mariposas y aves, transfieren polen de una flor a otra, permitiendo la polinización y la formación de semillas. Sin esta interacción entre plantas y polinizadores, muchas especies de plantas no podrían ser capaces de reproducirse y terminarían desapareciendo.
✍ Esto podría aplicarse a nuestra vida diaria. ¿De quién dependo para
mantenerme bien? ¿Quién depende de mí? ¿Qué necesito cuidar y dejar que otros cuiden de mi?
La interdependencia entre diferentes especies en un ecosistemas es
fundamental para mantener un equilibrio ecológico. Cada especie interpreta
un rol específico en el ecosistema y depende de otras especies para
alimentarse, refugiarse, reproducirse, entre otros recursos.
💭Nos han hecho creer que el cuidar es una carga porque mantenemos la
idea de que la libertad está basada en no depender de nadie y que nadie
dependa de nosotros. El tiempo que pasamos cuidando de otros no figura en nuestro curriculum, no es reconocido o valorado externamente. La
vulnerabilidad nos aflige, pero vinimos al mundo siendo absolutamente
vulnerables y dependientes. Todos necesitamos de alguien más; nuestra
fortaleza está en estar disponibles para nosotras mismas y para que los
demás nos cuiden y apoyen por Sara Martín.
—----------
Ahora veremos algunas frases y tomaremos un momento para identificar
cómo te hacen sentir. Tomate tu tiempo para leer cada una, sin prisa y sentir
que reacción despiertan en ti.
● “No creo que lo que hago o dejo de hacer valga mucho”
● “Me agobia o me preocupa pensar sobre esta crisis”
● “Creo que son los gobiernos y las grandes empresas los responsables de
solucionar esta crisis ecosocial.”
● “Vivir de forma sostenible implica demasiadas privaciones y sacrificios”
● “Vivir de forma sostenible es más costoso que vivir de manera normal”
● “Me importan más los problemas relacionados con las personas que los
de los animales, los ecosistemas....”
✍ Escribe debajo de cada frase lo que piensas, sientes…
—-------------
¡Echemos un vistazo más de cerca a cada frase!
“No creo que lo que hago o dejo de hacer valga mucho.”
¿Intentamos darle una vuelta? Vivir menos de las cosas y más de lo que amas
es construir tu realidad diaria según lo que te gustaría que fuera la norma
general. ¿Por qué? Porque es…
- Un ejercicio de autonomía sobre tu propia vida y cómo quieres vivirla.
Hay muchas cosas que no podemos elegir, pero hay muchas otras cosas
que sí podemos.
- Una expresión de solidaridad y empatía con todos todos los seres que
conviven juntos en la Tierra de forma interdependiente.
- Una forma de honrar todos los recursos extremos para producir los
objetos que usamos.
- Un medio para exigir otros valores a las corporaciones.
- Una forma de recordarte que tú también eres una criatura y cuales son
tus verdaderas necesidades.
- Una excusa para reunirte con otras personas y tener otro tipo de
conversaciones (¡como ahora!).
Por nuestra propia naturaleza como animales sociales, nuestras elecciones
influyen en quienes nos rodean, por lo que podemos crear conversaciones,
planes, formas de comer o regalar diferentes a los que teníamos antes.
“Me agobia o me preocupa pensar en esta crisis”
Si a ti también te pasa es totalmente comprensible. Es especialmente
preocupante que tengamos una capacidad latente para imaginar otro mundo
posible. Podemos imaginar fácilmente apocalipsis, colapsos, escenarios
catastróficos; pero nos resulta mucho más difícil imaginar una realidad
próspera, justa, con recursos naturales disponibles, y esto es un problema
porque para crear otra realidad primero debemos imaginarla. Realmente
vivimos en una emergencia cultural, y citando al autor Miguel Brieva “¿Qué
pasaría si todo en Netflix fueran historias escotópicas? Que mañana habría
una revolución mundial”.
Queremos animarte a que imagines cómo te gustaría que fuera tu ciudad, tu
jornada laboral, tus fines de semana… Y a pensar qué pasos podrías dar en
esa dirección. Lo último que queremos es promover un discurso de “si quieres,
puedes” negando que somos parte de estructuras que nos lo ponen muy
difícil. Me refiero a buscar las grietas del sistema por el que pasa la luz, como
iniciativas a nivel distrital como mesas de participación ciudadana, huertos
urbanos, asociaciones de todo tipo... También queremos salir del bucle de la
pantallas y mirar más al cielo, conocer nuevas zonas verdes de nuestra
ciudad, intentar caminar más...
Hay muchos mundos posibles que ya existen a pequeña escala y allí puedes
encontrar mucha esperanza, que es como se combate el miedo.
Preguntarnos
qué cosas nos dan miedo y poner más amor y más atención ahí, en esas
personas, en esos lugares... Centrándonos también en el aquí y ahora, en lo
que podemos y no en lo que no podemos.
“Creo que son los gobiernos y las grandes empresas los responsables de
solucionar esta crisis ecosocial.”
No se debería exigir a los individuos que arreglen esta crisis ecosocial, pero
como consumidores tenemos un papel que desempeñar. Cambiar nuestros
hábitos diarios no es suficiente, pero es importante y tiene valor.
- Si constantemente compramos ropa a los grandes imperios del fast
fashion significa que no nos importa ni la labor humana ni los derechos
de esos que están en otro lado.
- Si continuamente patrocinamos las cadenas de comida rápida estamos
diciendo que nos importa contribuir a la deforestación o a la
explotación masiva de animales.
- Si viajamos constantemente en coche cuando tenemos otras
alternativas, estamos afirmando que podemos vivir como si no
importara la calidad del aire que respiramos.
Nuestras decisiones diarias importan y al mismo tiempo debemos expresar
esta necesidad de cambiar el modelo actual a las administraciones públicas y
grandes empresas. Deberíamos preguntarnos a nosotras mismas a quién
queremos darle nuestro dinero, por quién elijo depositar mi voto en las
elecciones, etc.
“Vivir de forma sostenible implica demasiadas privaciones y sacrificios”
Es cierto que atreverse a cambiar nuestro ritmo implica una curva de
aprendizaje dependiendo de los hábitos, pero si lo miramos desde una
perspectiva más amplia, en realidad es una ganancia:
- ganamos en salud porque ya no comemos ciertas cosas;
- ahorramos dinero porque compramos menos cosas;
- apreciamos nuestras posesiones de una manera diferente;
- dejemos de dar por sentado que es normal tener a nuestra disposición
un sinfín de variedades de cada producto....
Si no creyéramos realmente que esta forma de vida aporta una enorme
alegría y satisfacción a la vida, no lo difundiríamos aquí. Si viéramos que es
sólo para un determinado tipo de personas con capacidad de soportar una
vida llena de infelicidad, etc. no lo incluiríamos aquí.
Y, sobre todo, si no cambiamos nada, nos estamos privando de un futuro
habitable.
“Vivir de forma sostenible es más caro que vivir de forma convencional”
Esto es muy común porque si solo nos fijamos en los precios de ciertos
productos 'eco' puede parecer verdad. Pero la invitación no es a mantener el
mismo ritmo de consumo con este tipo de productos, sino a frenarlo.
De esta manera:
- nos ayudamos a convertir nuestros hábitos de consumo de compulsivo
a reflexivos;
- nos acostumbra a vivir con menos y, por tanto, a desear menos objetos;
- nos detenemos de estar continuamente comprando productos
desechables reemplazandolos por alternativas reutilizables;
- nos ayudamos a evaluar qué esconden los precios ultra baratos y qué
cambios podemos permitirnos teniendo en cuenta nuestras
circunstancias personales.
“Me preocupan más los problemas relacionados con la gente que los
problemas relacionados con los animales o el ecosistema...”
No es evidente aprender que no existen la justicia social por un lado y la
justicia climática por el otro, sino que están interconectadas, así como la
humanidad vive en interdependencia con todo lo que habita este planeta.
Este camino de desapego trae consigo una profunda gratitud, una atención a
lo “pequeño” y una apertura a la solidaridad con el resto de seres humanos.
Cuando nos atrevemos a reconocer esta interdependencia y nuestra propia
vulnerabilidad, la posibilidad de fraternizar entra a nuestras vidas.
Debemos reivindicar la fraternidad hoy más que nunca porque nuestra forma
de consumir, de movernos o de alimentarnos tiene todo que ver con las
personas. Especialmente con aquellos que menos han contribuido a esta
situación de crisis ecosocial en la que nos encontramos, y que más sufren sus
efectos en el Sur Global.
—------------------------
✍ Ahora procedamos con un simple ejercicio. Hagámonos tres preguntas y
respondamos las honestamente, escribe debajo cada respuesta.
● ¿Cuál es tu actividad favorita? Incluso si no la has hecho en mucho
tiempo, algo que en verdad disfrutas hacer.
● ¿Dónde en verdad amas estar, te da paz, te trae buenos recuerdos, te
hace feliz estar en camino…?
● ¿A quién amas mucho, con quién amas estar, se siente cómodo el estar
juntos…?
—-----------
Por todo esto a lo que amamos…
Esto sólo es posible en la Tierra. Existen muchas razones para cuidar el medio ambiente para preservar la vida tal como la conocemos hoy. Cuidar lo que hace posible todo lo que amamos es algo bastante poderoso.
—------------------
Dónde comenzar
Tal vez todo esto te suene bien, pero te sientas un poco desorientado sobre
cómo empezar a actuar en tu día a día.
Aquí tienes tres claves que esperamos te ayuden:
1) Disminuir la velocidad. Un buen primer paso es limitar nuestra
exposición a los anuncios que nos tientan con promesas de placer que
no se cumplen (o se cumplen, pero solo por un breve instante).
Cuando nos liberamos de la mayoría de estos estímulos, podemos
apreciar todo lo que ya tenemos, tener más conversaciones que no
giren en torno a lo material y sentir que lo que poseemos no define
nuestro valor. En definitiva, podemos sentirnos mucho mejor.
2) Reduce. Como veremos más adelante, esta es la segunda "R" del
movimiento "residuo cero" (después de "Rechazar" y antes de "Reutilizar",
"Reciclar" y "Compostar").
Aquí hay dos claves importantes: entusiasmo y avanzar con calma. Es
normal sentirse abrumado ante la idea de ordenar una habitación
entera. Te invitamos a dividirla en pequeñas secciones y colocar todo
sobre la cama para evaluar lo que tienes:
Una vez tengas todo en la cama, divídelo en tres grupos: Lo que quieres
conservar, lo que puede tener una segunda vida (donar, vender o
regalar), lo que será reciclado (cuando tengas dudas sobre dónde
desechar algo, llévalo a un punto limpio).
La clave es ir poco a poco y disfrutar de cada espacio despejado, no
porque quede más bonito y ordenado, sino porque se ajuste mejor a tus verdaderas necesidades.
3) Encuentra tu motivación. Es importante expresar nuestra motivación, el porqué de estos cambios. No desde la culpa, ni solo desde lo racional o los datos, sino desde lo que nace dentro de nosotros.
✍ Te invitamos a expresar tu motivación según lo que amas, según lo que surge de tu interior. ¿Por qué quieres hacer estos cambios? Puedes formularlo en una frase, en varias oraciones, en una lista de palabras o incluso en una imagen de un lugar que amas.
Te animamos a reflexionar, a expresarlo de alguna manera y a tenerlo visible.
Tómate tu tiempo para encontrar tu propia forma de plasmarlo.
—--
Algunas nociones clave:
Compostable: capacidad de un material para descomponerse completamente
en compost, un proceso natural que genera un sustrato orgánico rico en nutrientes. Los materiales compostables se descomponen bajo condiciones
específicas de temperatura y humedad en instalaciones de compostaje
industrial o doméstico, convirtiéndose en compost útil para mejorar la calidad
del suelo.
Ecología profunda: un movimiento y marco filosófico que desafía la idea de
que los seres humanos están separados de la naturaleza. Su principio
fundamental es que nada existe por separado: ni una persona, ni una especie,
ni un problema ambiental. Nos invita a cuestionar nuestra forma de vida
actual, desafiando la visión convencional que sitúa a los humanos en la cima
de una jerarquía natural. Propone una comprensión más amplia y respetuosa
de nuestro lugar en el mundo y reconoce el valor intrínseco de cada ser vivo,
desde la bacteria más diminuta hasta un majestuoso árbol centenario.
Regeneración ecológica: el proceso deliberado y sistemático de restaurar
ecosistemas degradados a un estado de salud y resiliencia, destacando la
conexión entre biodiversidad, gestión de recursos y bienestar
socioeconómico. Va más allá de la simple remediación ambiental, requiriendo
un enfoque holístico que integre principios ecológicos con justicia social y
sostenibilidad económica. Esto implica un cambio fundamental en nuestra
relación con la naturaleza, pasando de la explotación al cuidado.
5. Reflexión final
Vuelve a lo que has expresado sobre tu motivación para hacer cambios en tu
vida diaria. Dedica un momento a desarrollarlo. Tal vez te ayude hacer silencio
interior, pintar o simplemente alegrarte por aquello que amas. Aprovecha este
momento para concretar tu motivación, que te servirá de apoyo en los
momentos en que sientas menos fuerza para llevar a cabo los cambios.
6. Autoevaluación y feedback
Hazte las siguientes preguntas:
- Después de esta sesión, ¿me siento más motivada a hacer cambios en
tu vida?
- ¿Ha cambiado alguna de las creencias que tenía sobre mi capacidad
de generar un impacto positivo?
- ¿Hay algún tema que me gustaría profundizar más? ¿Cómo podría
hacerlo?
7. Información adicional y recursos
📖 Lecciones de la madre naturaleza sobre la maternidad, entrada al blog.
8. Para cerrar:
"La paz de las cosas salvajes", un poema de Wendell Berry
Cuando el temor por el mundo crece en mí
y despierto en la noche ante el menor sonido,
preocupado por qué será de mi vida y de las vidas de mis hijos,
voy y me acuesto allí donde el pato descansa
en su belleza en el agua, y la garza real se alimenta.
Entro en la paz de las cosas salvajes
que no ponen a prueba sus vidas con la anticipación del dolor.
Entro en la presencia del agua quieta.
Y siento sobre mi cabeza a las estrellas ciegas al día
esperando con su luz. Por un momento,
descanso en la gracia del mundo, y soy libre.
2. SESIÓN 2: Entendiendo la crisis climática
1. Página de bienvenida.
¡Bienvenida a tu segunda sesión del módulo de Sostenibilidad!
Esta sesión durará aproximadamente una hora y media, así que asegúrate de
estar cómoda en tu espacio, de tener una taza de té contigo (¡y tal vez un
aperitivo si lo necesitas!).
Para esta sesión necesitarás:
- Un dispositivo con acceso a Internet y salida de sonido
- Tu cuaderno MAMA RISE y un bolígrafo
- Rotuladores, lápices de colores o acuarelas para la actividad creativa
final.
Índice de contenidos:
- ¿Qué es el efecto invernadero?
- ¿Qué lo está causando?
- ¿Por qué crees que ocurre esto?
- ¿Qué es el calentamiento global y el cambio climático?
- Conceptos importantes a tener en cuenta
Después de esta sesión serás capaz de:
- Comprender ¿Qué significa realmente el cambio climático?
- Reconocer que el clima de la Tierra está cambiando y que las
actividades humanas contribuyen a este cambio.
- Identificar la diferencia entre clima y tiempo atmosférico.
- Entender cómo funciona el efecto invernadero y el papel del dióxido de
carbono como gas de efecto invernadero.
- Compartir lo que has aprendido con otras personas.
¿Lista? ¡Vamos allá!
-
Introducción a la sesión
La crisis climática es una amenaza global que ya está afectando a millones de personas en todo el mundo. Sabemos que puede ser complicado entender este fenómeno, ya que hay mucha información disponible y la terminología a veces resulta difícil de comprender.
Como madres, puede ser especialmente desalentador leer y aprender sobre esta situación que surge a raíz del cambio climático, pero solo si se entiende la magnitud del problema seremos capaces de revertirlo tomando medidas en nuestras comunidades, conectando con otras personas y educando a nuestros hijos en una nueva forma de estar en el mundo.
Hoy conoceremos los conceptos clave más relevantes para entender de una vez por todas qué está ocurriendo con el clima en nuestro hogar: la Tierra.
-
¿Qué sabes ya sobre la crisis climática?
Quizás no seas consciente ahora pero probablemente hay muchas cosas que ya sabes sobre la crisis climática. ¡Descubrámoslo!
Tienes 5 minutos para escribir todo lo que sabes sobre la crisis climática. No es necesario que los datos sean complejos y no importa si no estás 100% segura de su exactitud. Nadie juzgará lo que escribas, así que siéntete libre de anotar todo lo que se te venga a la mente.
-
Contenido de aprendizaje
Empecemos con una definición fundamental:
¿Qué es el efecto invernadero? (Greenhouse Effect)
La Tierra mantiene su temperatura gracias a una "capa" de gases de efecto
invernadero que atrapan el calor cerca de la superficie terrestre. Este calor, de
otra manera, escaparía al espacio. En este sentido, la capa de gases actúa
como un invernadero, manteniendo la Tierra más cálida. Sin este fenómeno la temperatura media de la superficie de la Tierra sería de -18 °C. El efecto
invernadero es un fenómeno natural vital para la vida en la Tierra.
Como puedes ver en esta imagen, el problema no es el efecto invernadero en sí mismo, sino el hecho de que estamos haciendo que esta capa de gases sea demasiado gruesa, lo que impide que el calor escape de nuevo al espacio. Como resultado, la Tierra se está calentando.
—
Esto nos lleva a la inevitable pregunta: ¿Qué está causando esto?
❓Reflexionemos… ¿Qué actividades humanas crees que están contribuyendo
a este problema?
✍ En un folio, dibuja dos columnas:
En la columna de la izquierda, haz una lista de todas las cosas que haces en
un día normal (levantarte, ducharte, desayunar, etc.).
En la columna de la derecha, marca con un gancho aquellas actividades que
crees que utilizan energía proveniente de combustibles fósiles.
Recuerda que los combustibles fósiles se utilizan de muchas formas, como en
el transporte, la calefacción, la alimentación y la electricidad. Los plásticos
también están hechos de combustibles fósiles.
💭Cuando lo tengas, tomate un momento para reflexionar sobre ¿qué cosas te
sorprendieron? y ¿cómo te hacen sentir eso?. ¿Cómo sería tu vida diaria si
intentaras reducir a la mitad tu consumo de combustibles fósiles? ¿Cómo te
sentirías viviendo de esta manera? ¿Cuáles serían los aspectos positivos?
¿Cuáles serían los mayores desafíos?
—-
Todos en el mundo dejan una huella de carbono. Sin embargo, algunas
personas y países generan más emisiones que otros.
❓¿Por qué crees que pasa esto?
✍ Observa la siguiente lista de países y ordénalos según lo que crees que son sus emisiones de CO2 per cápita al año. Coloca el país con las mayores
emisiones primero y el país con las menores emisiones al final..
● Estados Unidos
● China
● India
● Malaui
● Brasil
● Catar
● Sudáfrica
● Emiratos Árabes Unidos
● España
Soluciones:
Country |
CO2 emissions per person (tCO2): |
World ranking according to CO2 emissions per person (tCO2): |
Qatar |
49 |
1 |
United Arab Emirates |
25 |
5 |
United States of America |
16 |
11 |
South Africa |
8 |
45 |
China |
7 |
52 |
Spain |
6,1 |
63 |
Brazil |
2,3 |
119 |
India |
1,8 |
133 |
Malawi |
0,1 |
207 |
*Nota: estos datos se refieren a emisiones de CO2 basadas en el consumo.
Incluyen tanto las emisiones producidas en el país como las provocadas por la
elaboración de productos importados por el país.
💭¿Qué opinas de este ranking? ¿Es justo?
—-
Las actividades humanas están aumentando la concentración de gases de
efecto invernadero que se encuentran de forma natural en la atmósfera,
especialmente el dióxido de carbono, lo que provoca un calentamiento
anormal del planeta y hace que el clima se vuelva más extremo.
El proceso de calentamiento se conoce comúnmente como "calentamiento
global", y el efecto general se denomina "cambio climático".
El dióxido de carbono es el principal responsable del cambio climático. A
medida que aumentan las actividades humanas, las concentraciones de
gases de efecto invernadero –particularmente dióxido de carbono, pero
también el metano y el óxido nitroso– se acumulan en la atmósfera.
Aproximadamente dos tercios de la contaminación por gases de efecto
invernadero provienen del dióxido de carbono liberado por la quema de
combustibles fósiles, como el carbón, el gas y el petróleo.
Algunas nociones importantes:
Gases de efecto invernadero: Son aquellos que contribuyen al efecto
invernadero. Se acumulan en la atmósfera y aíslan la Tierra, impidiendo la
pérdida de calor y aumentando la temperatura global.
Clima: Es el promedio de las condiciones meteorológicas durante un largo
período (generalmente 30 años o más) en una región determinada.
Cambio climático: Es la alteración acelerada del clima, causada por
actividades humanas. La quema de combustibles fósiles altera el equilibrio
natural de los gases en la atmósfera, lo que provoca un aumento de las
temperaturas globales y, en el futuro, un incremento en los fenómenos
meteorológicos extremos.
Calentamiento global: Es el aumento gradual de la temperatura en toda la
superficie terrestre.
Uso sostenible: Es el uso de un recurso de manera que pueda continuar
indefinidamente sin agotarlo ni dañarlo. Las actividades sostenibles
satisfacen las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para satisfacer las suyas.
5. Reflexión final:
Dibuja cómo te hace sentir el cambio climático. No importa el resultado, no
necesitas saber dibujar. Solo tómate tu tiempo, juega con los colores y expresa
lo que llevas dentro.
6. Autoevaluación y feedback
TEST. Marca la respuesta correcta según lo aprendido:
1. Los incendios liberan el carbono almacenado en las plantas, por lo que
medir la extensión y la gravedad de los incendios forestales en todo el
mundo es un ingrediente importante para comprender el ciclo del
carbono.
a. Cierto
b. Falso
2. ¿Cuál de estos aumenta el nivel de dióxido de carbono en nuestra
atmósfera?
a. Talar árboles
b. El transporte
c. Energía
d. Todas las anteriores
3. La mayoría de los lugares de la Tierra son más cálidos que hace 100
años.
a. Cierto
b. Falso
4. ¿Qué gas de efecto invernadero es el principal impulsor del
calentamiento actual de la Tierra?
a. Metano
b. Dióxido de carbono
c. Óxido de nitrógeno
d. Vapor del agua
5. ¿Cuál de las siguientes opciones tendría el mayor impacto en la
reducción de las emisiones de carbono?
a. Cultivar nuestras propias verduras
b. Detener la deforestación
c. Sacar de circulación todos los vehículos que queman
combustibles fósiles
d. Cerrar todas las centrales eléctricas de combustibles fósiles
6. ¿Qué es el efecto invernadero?
a. El nombre de la legislación sobre cambio climático aprobada por
el Congreso.
b. Cuando pintas tu casa de verde para convertirte en
ambientalista
c. Cuando los gases de nuestra atmósfera atrapan el calor y le
impiden escapar de nuestro planeta
d. Cuando construyes un invernadero
7. ¿Qué puedes hacer tú para ayudar a luchar contra el cambio climático?
a. Utilizar el transporte público
b. Consumir menos productos cárnicos.
c. Votar por candidatos políticos que abogan por legislación y
mejoras de políticas relacionadas con el clima.
d. Todo lo anterior
8. La inmensa mayoría de los científicos coinciden en que el cambio
climático es real y causado por los humanos.
a. Cierto
b. Falso
9. Desperdiciar menos alimentos es una forma de reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero.
a. Cierto
b. Falso
Respuestas:
1. Cierto. Utilizando satélites de la NASA como los satélites Landsat, la
gente puede estudiar la gravedad, el tamaño y la ubicación de los
incendios forestales desde el espacio, y podemos estimar cuánto
carbono se libera a la atmósfera a medida que arden los incendios.
2. D. Todas las anteriores. Cada vez que conducimos un automóvil,
tomamos un vuelo, quemamos combustibles fósiles para obtener
energía, o talamos árboles o limpiamos la tierra de vegetación,
agregamos dióxido de carbono a la atmósfera.
3. Cierto. Aunque la mayoría de los lugares del planeta han registrado
aumentos de temperatura desde 1880, los cambios en los patrones de
circulación atmosférica y oceánica global han creado disminuciones de
temperatura a pequeña escala en algunas regiones locales.
4. B. Dióxido de carbono. Algunas personas creen erróneamente que el
vapor de agua es el principal impulsor del calentamiento actual de la
Tierra. Pero el aumento del vapor de agua no causa el calentamiento
global producido por el hombre. Más bien, es una consecuencia de ello.
El aumento del vapor de agua en la atmósfera potencia el
calentamiento causado por otros gases de efecto invernadero, como el
dióxido de carbono, seguido del metano.
5. D. Cerrar todas las centrales eléctricas de combustibles fósiles. Cerrar
plantas de combustibles fósiles y pasar a fuentes de energía limpias y
renovables (por ejemplo, el sol y el viento) tendría el mayor impacto.
6. C. Cuando los gases de nuestra atmósfera atrapan el calor y le impiden
escapar de nuestro planeta. La Tierra recibe radiación solar del sol. Al
atravesar la atmósfera, parte de la radiación es absorbida por la Tierra,
mientras que otra parte se refleja de regreso al espacio. Cuando se
produce el intercambio de radiación entrante y saliente, parte de la
radiación queda atrapada por los gases de la atmósfera. Esto crea un
efecto “invernadero” y calienta el planeta.
7. D. Todas las anteriores. Todas estas acciones ayudan a minimizar su
propia huella de carbono. Al utilizar el transporte público, habrá menos
coches en las carreteras que emitan Gases de efecto invernadero (GEI).
La mayor parte de la tierra del mundo está reservada para la
ganadería, por lo que al consumir menos, se utilizan menos recursos en
la producción de carne. Junto con estos importantes pasos, también
sugerimos sumar su voz a los problemas relacionados con el cambio
climático, apoyar la energía limpia y tomar acciones personales para
reducir su impacto en el planeta.
8. Cierto. Los estudios muestran que el 99% de los científicos del clima que
publican activamente están de acuerdo en que el cambio climático
probablemente se deba a la actividad humana. La mayoría de las
organizaciones científicas destacadas de todo el mundo han emitido
declaraciones que respaldan públicamente este punto de vista.
9. Cierto. En el proceso de producción de alimentos, alrededor del 13%
nunca llega al supermercado, mientras que alrededor del 17% se
desperdicia en los hogares. Esto equivale a que más de un tercio de los
alimentos producidos a nivel mundial contribuyen al cambio climático.
Algunos de estos residuos de alimentos se estropean durante el
transporte, mientras que los consumidores tiran algunos de estos
alimentos después de comprarlos. Aproximadamente entre el 8% y el
10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero están
relacionadas con el desperdicio de alimentos.
7. Información y recursos adicionales:
Ninguno, ya que esta lección es más teórica.
8. Para cerrar:
LÍDERES DE LA NATURALEZA, un poema de Looby Macnamara.
Mira a la naturaleza en busca de respuestas en tu camino de liderazgo.
Vuela como el buitre, danzando con alegría en los termales.
Sé como el árbol, hundiendo sus raíces en lo más hondo de la tierra para
nutrirse.
Fluye como el manzano, con estaciones de generosa entrega y tiempos de
descanso.
Une tus manos con otras para llevar juntos las cargas más pesadas.
Protege tus límites como la osa madre, feroz y amorosa con sus crías.
Guía como las aves migratorias, confiando en las estrellas y los susurros del
campo magnético.
Brilla como la luna, creciendo y menguando, moviendo las mareas desde la
distancia.
Canta como el pequeño chochín, con una voz inmensa para su tamaño,
vibrante y llena de vida.
Lidera como una especie que desafía la extinción, con valentía y
determinación.
Pero, sobre todo, lidera siendo tú mismo.
Y sigue siempre la voz de tu corazón.
3. SESIÓN 3: El movimiento Zero Waste
Página de bienvenida.
¡Bienvenido a tu tercera sesión del módulo de Sostenibilidad!
Te llevará 1 hora y media completarlo, así que asegúrate de estar cómoda y de
tener una buena taza de té contigo (¡y tal vez un refrigerio si lo necesitas!).
Para esta sesión necesitarás:
- Un dispositivo con acceso a Internet y audio.
- Un cuaderno y un bolígrafo
Índice de contenidos:
- ¿Qué es el movimiento Zero Waste?
- Las 5R.
- Algunos conceptos erróneos sobre el Zero Waste.
- Algunas nociones a tener en cuenta.
- Autorreflexión.
Después de esta sesión podrás:
- Entienda lo que significa desperdicio cero.
- Identifica las 5R en tu vida diaria.
- Comparte lo que has aprendido con otras personas.
¿Lista? ¡Vamos!
-
Introducción a la sesión
En esta sesión te adentrarás en el mundo del Zero Waste (Residuo Cero),
entendiendo que es un medio para vivir diferente y no un fin en sí mismo. Nos
adentraremos en las 5R para vivir mejor y de forma más sencilla en el día a
día, sin juicios ni pretensiones de una perfección inalcanzable.
Profundizando en las 5R del movimiento podrás identificar dónde te
encuentras, observar los residuos generados en tu hogar y conocer más sobre
el impacto de tu hogar. ¡Comencemos! - ¿Qué sabes ya sobre el movimiento Zero Waste?
¿Has oído hablar alguna vez del movimiento Zero Waste? ¿Qué palabras te
vienen a la mente?
Tienes 5 minutos para escribir todo lo que sabes sobre este concepto. Las
ideas no tienen que ser complejas y está bien si no estás 100% seguro de si
están correctas.. Nadie juzgará lo que escribas, así que siéntete libre de
anotar todo lo que se te venga a la mente. - Contenido de aprendizaje
Zero Waste es una filosofía y un principio de diseño que tiene como objetivo
minimizar la generación de residuos maximizando el reciclaje, la reutilización y
el compostaje, y reduciendo el consumo. Promueve una economía circular
donde los productos están diseñados para un ciclo de vida de reutilización y
desperdicio mínimo. Las prácticas de Zero Waste incluyen el diseño de
productos sustentables, iniciativas de reducción de desperdicios y educación
comunitaria. El objetivo es eliminar los residuos enviados a vertederos e
incineradoras, reduciendo el impacto ambiental y conservando los recursos.
El movimiento Zero Waste se reduce esencialmente a una pirámide invertida
de cinco pasos. El primero y el que debemos practicar con más frecuencia es
'rechazar' y el último y al que menos desperdicio debemos llegar es
'compostar'. Se vería así:
También se ha popularizado en las redes sociales el término 'Low Waste', que
especifica la opción de generar la menor cantidad de residuos posible,
cuando alcanzar el 'cero' es imposible.
—------
Las 5 R's
-
Rechazar es decir 'no' a todo lo que no necesitas. En la práctica
podríamos definirlo como no volver a casa al final del día con más
cosas de las que dejaste. Nos referimos a todos aquellos artículos que
se acumulan sin querer, como muestras, tickets innecesarios, folletos
publicitarios, artículos de merchandising, tarjetas de visita, etc. Se
necesita práctica para superar la barrera de la vergüenza y decir “no,
gracias” cuando te lo ofrecen algo.
● Reducir se trata de mirar todo lo que tienes y ser honesto contigo
mismo para reconocer lo que necesitas y lo que no. Observar tus
hábitos de consumo te ayuda a reconocer tus verdaderas necesidades
y, por tanto, a ralentizar tu ritmo de adquisiciones. Cuando empiezas a
reducir, empiezas a experimentar la libertad de vivir con menos cosas. -
Reutilizar se trata de eliminar todos los productos desechables de tu
vida cotidiana y encontrar alternativas a los que necesitas. También
significa considerar otras opciones antes de adquirir algo nuevo:
comprar de segunda mano, alquilar bienes en lugar de comprarlos,
pedir prestado -y prestar-, reparar en lugar de tirar y buscar productos
reparables y duraderos. -
Reciclar es necesario, pero lo ideal es reducir al máximo el número de
productos que llegan a esta fase. Lo que hacemos en casa es separar
los residuos, pero el reciclaje real de estos materiales depende de
muchos factores sobre los que tenemos poco control, como la mezcla
de materiales en un solo contenedor. -
Compostaje es la forma natural de reciclaje, que permite que los
residuos orgánicos se descompongan y devuelvan nutrientes al suelo. - Resulta que los residuos orgánicos también contaminan, porque en los
vertederos la materia orgánica no tiene el oxígeno que necesita para
descomponerse y emite grandes cantidades de metano, uno de los
principales gases de efecto invernadero.
—-------------
✍ Ahora que conoces las 5R…
- ¿Por cuál te gustaría más empezar a tomar medidas?
- ¿Qué crees que te resultará más fácil?
Tómate un momento para pensar en ejemplos concretos de cambios que
podrías empezar a realizar en tu vida diaria.
—---------------
Algunos conceptos erróneos sobre el Zero Waste:
-
Es costoso. Esto es algo muy común, ya que si solo nos fijamos en el precio de ciertos productos "eco", podría parecer cierto. Sin embargo,
este camino nos invita a transformar nuestros hábitos de consumo: pasamos de comprar por impulso a elegir con conciencia; aprendemos a vivir con menos y, en consecuencia, a desear menos cosas; dejamos de depender de productos desechables y optamos por alternativas reutilizables; comenzamos a cuestionar qué hay detrás de los precios demasiado bajos y descubrimos qué cambios podemos asumir según nuestra realidad. -
Sólo es posible viviendo en una granja de permacultura. Cada contexto ofrece opciones para reducir nuestros residuos, vivir de manera más consciente y conectada con el planeta que nos sustenta. “Sólo” hace falta escuchar nuestra motivación interna para animarnos a encontrar el sistema que funcione para nosotros.
-
Es menos higiénico. Todavía hay mucha gente a la que le da asco un pañal de tela, una copa menstrual o un pañuelo para sonarse la nariz, pero quizás deberíamos considerar más el hecho de que tenemos en nuestro entorno plásticos fabricados hace 50 años ensuciando nuestro planeta.
-
Es sólo para privilegiados que tienen acceso a comprar al por mayor. No es imprescindible tener una tienda zero waste cerca de casa, sino
buscar opciones en las tiendas de tu barrio. Las fruterías y las pequeñas tiendas de alimentación suelen tener una pequeña sección de hortalizas a granel. Comprar al por mayor es sólo una parte de ello, pero el zero waste también consiste en no desperdiciar comida, utilizar el transporte público, reparar ropa o comer más legumbres que carne. -
Son demasiadas privaciones. Es cierto que atreverse a cambiar el ritmo implica cierta curva de aprendizaje en algunos hábitos, pero si miramos el panorama general, en realidad hay muchas ganancias: ganamos en salud porque ya no comemos ciertas cosas; dejamos de dar por sentado que es normal tener a nuestra disposición multitud de variedades de cada producto; ahorramos dinero porque compramos menos cosas; apreciamos nuestras posesiones de otra manera... Si no cambiamos nada, nos estamos privando de un futuro habitable.
-
Significa vivir sin plástico. Intentar cerrar el círculo a través de las 5R es más que “demonizar” un solo material. La invitación es a reducir los residuos en general y evitar los desechables, así sean de papel, cartón o plástico reciclado.
✍️¿Tenías alguna de estas creencias? ¿Hay algún otro concepto erróneo sobre el movimiento Zero Waste que tenga en mente?
—--------
Algunos conceptos a tener en cuenta:
Tasa de captura: El porcentaje de materiales designados para reciclaje que
realmente se destinan a recogida selectiva.
Consumo consciente: La compra intencional de productos y servicios
producidos responsablemente.
Tasa de desvío: Desde una perspectiva general de gestión de residuos, “desvío”
es cualquier combinación de actividades de reutilización, reciclaje y
compostaje que reduzca el volumen de residuos eliminados. La “tasa de
desvío” es el porcentaje de todo el material destinado a la recolección que se
recicla.
Downcycling: Una forma de reciclaje en la que un producto se convierte en un
producto de menor calidad. Los plásticos sólo se pueden reciclar unas pocas
veces durante su vida y la calidad disminuye cada vez.
Recycling: El proceso de desviar el material desechado de la eliminación,
generalmente a través de la separación y recolección en origen, el
procesamiento intermedio en una instalación de recuperación de materiales
(MRF) y la fabricación de uso final que altera la forma del material secundario
para fabricar un nuevo producto. .
Manejo de residuos: La gestión de la recogida de residuos; recolección,
manipulación, procesamiento, almacenamiento y transporte hasta su destino
final.
—----
Reflexión final:
Te animamos a observar la basura generada en tu hogar durante una
semana. Mantén una libreta y un bolígrafo al lado del cubo de basura y anota
todo lo que se tira. Después de una semana, mira la lista y pregúntate:
¿Cuánto es? ¿Cuál es el más abundante? ¿Qué te sorprendió? ¿Qué podrías
reducir más fácilmente?
Autoevaluación y feedback
TEST. Preguntas:
Residuo cero es una filosofía que fomenta el rediseño de los ciclos de
vida de los recursos para que todos los productos sean ________.
a. Reciclaje de vidrio
b. Freeganismo
c. Reutilizar
d. Reciclar
¿Cuál de estas NO es una de las 5R del movimiento residuo cero?
a. Reutilizar
b. Repensar
c. Reciclar
d. Reducir
e. Rechazar
¿Cuál es el componente clave para el Residuo Cero?
a. Biocombustible
b. Reutilizar
c. Reciclaje
d. Ecología industrial
Causantes de la mala gestión de residuos
a. Contaminación del aire
b. Problemas de salud
c. Condiciones climáticas extremas
d. Todo lo anterior
El verdadero desperdicio cero nunca se logra al 100%
a. Cierto
b. Falso
TEST. Respuestas: 1C, 2B, 3B, 4D, 5A.
Recursos e información adicional:
100 consejos de Bea Johnson (casa Zero Waste):
https://zerowastehome.com/tips/
Para cerrar:
Extracto de No Impact Man:
https://www.penguinrandomhouse.ca/books/10381/no-impact-man-by-colin-be
avan/9781551993133/excerpt
4. SESIÓN 4: Cómo empezar desde casa
-
Página de bienvenida.
¡Bienvenida a tu cuarta sesión del módulo de Sostenibilidad!
Esta sesión durará aproximadamente una hora y media, así que asegúrate de
estar cómoda, tener una taza de té contigo (¡y tal vez un aperitivo si lo
necesitas!).
Para esta sesión necesitarás:
- Un dispositivo con acceso a Internet y audio.
- Tu cuaderno MAMA RISE y un bolígrafo.
Índice de contenidos:
- ¿Dónde comenzar?
- ¿Cómo aplicar a la vida real el rechazar, reducir y reutilizar?
- Arregla lo que está roto.
- El reciclaje y sus limitaciones.
- Compostaje.
Después de esta sesión serás capaz de:
- Entender cómo aplicar las 5R en tu vida diaria.
- Reconocer tus actuales hábitos
- Compartir lo que has aprendido con otras personas
¿Lista? ¡Vamos allá!
-
Introducción a la sesión
Durante esta sesión darás un paso más para poner en práctica la filosofía de Zero Waste que aprendiste en la sesión anterior. Con un sencillo método podrás recorrer tu casa de habitación a habitación, empezando siempre por lo que más te ilusione.
-
¿Qué sabes ya sobre cómo hacer que tu hogar sea más sostenible?
Con lo que has aprendido sobre el movimiento Zero Waste, ¿sabes por dónde empezar a hacerlo realidad en tu hogar? Anota los aspectos que tienen
sentido para ti aplicar en una casa como la tuya. La reparación, el reciclaje y el compostaje pueden generar cierto respeto, por eso en esta sesión aprenderás más sobre estos conceptos y cómo aplicarlos.
¡A por ello!
-
Contenido de aprendizaje
Dónde comenzar
Ahora que sabes qué es el Zero Waste, quizás te preguntes: “Genial, ¿pero por dónde empiezo?” La mejor respuesta es: simplemente empezar. No necesitas tener todas las respuestas ni esperar a que tus condiciones de vida sean ideales. No caigas en la trampa de pensar que, si no puedes hacerlo perfectamente, es mejor no intentarlo.
Rechazar, la primera invitación es aprender a decir no. Observa cuántas cosas innecesarias llegan a tu casa cada día, cuántas veces aceptas algo por vergüenza, por compromiso o por miedo a incomodar a quien lo ofrece. Un simple “No, gracias”, acompañado de una sonrisa, suele ser suficiente.
El segundo paso es reducir, mi recomendación es empezar por la habitación que más tengas ganas de liberar y, poco a poco, deshacerte de todo lo que
no necesitas.
Es comprensible que abordar una habitación entera pueda abrumarte, por lo que te invito a dividirla en pequeñas secciones y colocar todo sobre la cama para evaluar qué tienes.
- En el baño, puedes empezar revisando el botiquín, ese pequeño cajón lleno de muestras, los productos que tienes en la ducha o los accesorios para el cabello.
-
En la cocina, podrías comenzar con el cajón de los tuppers, la puerta del refrigerador, la estantería de las tazas o los utensilios de cocina.
-
En el dormitorio, podrías fijarte en los zapatos, la mesa de noche, el cajón de la ropa interior, los jerséis o las libretas acumuladas.
-
En la habitación infantil, puedes empezar con los cuentos, la parte superior del armario, los peluches, los pijamas o ese tipo de juguete que tienes en exceso, como las construcciones.
El tercer paso es reutilizar, lo que implica deshacerse de los productos de un
solo uso. Observa cuáles están presentes en tu vida cotidiana: bolsas de
plástico para fruta que se usan solo por minutos, papel de aluminio, film
transparente, tampones o compresas desechables, discos de algodón,
toallitas desmaquillantes, vasos de café para llevar, maquinillas de afeitar
desechables, envoltorios innecesarios de vegetales, servilletas y toallas de
papel, pañales de usar y tirar…
Puedes analizar cada uno de ellos y preguntarte cuáles podrías reemplazar
por una alternativa reutilizable y cuáles podrías eliminar por completo. Por
ejemplo, para almacenar comida, puedes usar recipientes herméticos o cubrir
un plato con otro en lugar de recurrir al papel film. Si esta solución no te
convence, pruébala primero, y si aún así no funciona, busca envoltorios de
cera reutilizables (también existen opciones veganas) o bolsas de silicona. Si
cada mañana pides café para llevar, podrías adquirir un vaso reutilizable con
tapa y pedir que te lo sirvan en él. Si usas discos de algodón desmaquillantes
todos los días, podrías sustituirlos por opciones lavables. Para comprar frutas
y verduras, puedes llevar tus propias bolsas de malla fina. En lugar de seguir
desechando maquinillas de afeitar que no se reciclan, podrías optar por una
de acero inoxidable y sólo reemplazar las hojas cuando sea necesario.
Para los días de menstruación, puedes probar con la copa menstrual, las
compresas de tela o las bragas menstruales hasta encontrar la opción que
mejor se adapte a ti. Para derrames en la cocina, en lugar de recurrir al papel
de cocina, podrías usar paños de tela compostables, y cambiar las servilletas
de papel por un bonito juego de servilletas de tela.
En cuanto a los pañales, que generan un gasto constante de dinero y plástico,
podrías considerar los pañales de tela, una alternativa más sostenible de lo
que parece.
✍️¿Con qué habitación te ilusionaría más empezar? Piensa en qué te gustaría
tener diferente y cómo podrías empezar a hacerlo realidad (pedir ayuda para
sacar tiempo para ello, involucrar a más personas de la casa en la tarea…)
—----------------
Reparar lo que está roto
Dentro del principio de reutilizar también entra la reparación. Puede parecer
algo simple, pero la realidad es que muchas veces los fabricantes hacen que
reparar un objeto cueste más que comprarlo nuevo. Por ello, el movimiento
europeo Right to Repair lucha por que se aprueben leyes que obliguen a
diseñar productos duraderos y reparables, con componentes fáciles de
reemplazar, e incluso a incluir una puntuación de reparabilidad en las
etiquetas de eficiencia energética.
Lo más sencillo de reparar suele ser la ropa y, si no eres especialmente hábil,
siempre puedes llevarla a una tienda de arreglos cercana. Reparar algo para
salvarlo de la basura es uno de los actos más contraculturales y satisfactorios
que podemos hacer hoy en día, solo superado por no reemplazar lo que se
rompe.
A veces, una avería es una invitación a dejar ir ese objeto o, al menos, una
oportunidad para comprobar si realmente lo necesitamos.
✍ Comprueba si tienes cosas en casa esperando a ser reparadas y busca
dónde podrías llevarlas para seguir usándolas.
—-----
El siguiente paso es reciclar. Separar los residuos en casa es fundamental, pero debemos ser conscientes de que reciclar no es la solución definitiva. Si
fuera un proceso sencillo y eficiente, los mares y océanos no recibirían 12 millones de toneladas de residuos cada año.
La producción masiva de plásticos, la ineficacia en la gestión de residuos y la falta de datos fiables sobre el reciclaje nos alertan de la necesidad de cambiar
nuestro modelo de consumo.
Además, el hecho de que algo termine en una planta de reciclaje no significa que realmente será reciclado. Por ejemplo, los envases multicapa, como las
bolsas de patatas fritas o los tetra brik, son difíciles y costosos de reciclar. Y, aunque se logre reciclar un material, eso no significa que mantendrá la misma calidad que tenía originalmente. Muchos plásticos reciclados se degradan en el proceso, por lo que el nuevo material es de menor calidad y no puede utilizarse para fabricar el mismo tipo de envase del que provino. Este
fenómeno se conoce como downcycling.
En el caso del papel y el cartón, al estar compuestos de fibras de celulosa, pueden reciclarse un número limitado de veces antes de que las fibras se
acorten demasiado y haya que añadir material virgen. En el extremo opuesto, los envases de vidrio pueden reciclarse infinitamente
sin perder propiedades, ya que están hechos de un solo material, aunque es importante recordar que no existe un envase 100% reciclable, pues los
adhesivos de las etiquetas y las tintas utilizadas en los envases encarecen el proceso y pueden contaminar los fragmentos reciclados.
¿Qué podemos hacer?
Como consumidores, nuestra responsabilidad es generar menos residuos y asegurarnos de que los que producimos se reciclen correctamente. Para reciclar menos, debemos priorizar rechazar, reducir y reutilizar en nuestra vida cotidiana.
✍️ ¿Tienes alguna duda sobre cómo separar determinados productos para su correcto reciclaje? Te animamos a buscar información en tu ayuntamiento o barrio para saber más sobre cómo hacerlo, si existen puntos de recogida de residuos especiales, etc.
—------
El último paso de la pirámide invertida es el compostaje. Los residuos orgánicos no son inocuos. Para que se conviertan en compost, deben darse condiciones adecuadas de humedad y oxígeno que no existen en los vertederos, lo que provoca la liberación de grandes cantidades de metano, uno de los principales gases de efecto invernadero.
¿Qué podemos hacer? Si en tu municipio existe recogida diferenciada de residuos orgánicos, asegúrate de separar correctamente restos de comida,
cáscaras de frutas, corchos, cerillas y otros materiales compostables. Sin embargo, elementos como pañales, compresas, papel higiénico, cenizas,
chicles, arena para mascotas o colillas no son compostables y deben ir al contenedor de residuos generales. Además, es recomendable desechar los restos orgánicos en una bolsa compostables para evitar que contaminantes plásticos se mezclen con la materia orgánica, reduciendo la calidad del compost resultante.
Si donde vives no hay recogida diferenciada, quizás haya contenedores específicos o centros comunitarios donde puedas llevar estos residuos. Puedes buscar información en la página web de tu ayuntamiento, en huertos comunitarios o en asociaciones ambientales de tu zona.
-
Para cerrar:
En última instancia, adoptar hábitos más sostenibles no significa
hacerlo todo perfecto de inmediato. Se trata de avanzar paso a paso,
de hacer lo mejor posible dentro de nuestras circunstancias y de
entender que cada pequeño cambio suma. -
Información y recursos adicionales:
Cómo estar en paz con una casa desordenada, blog post
5. SESIÓN 5: Cómo comprar menos, ahorrar dinero y vivir más libremente
-
Página de bienvenida.
¡Bienvenida a su quinta sesión del módulo de Sostenibilidad!
Te tomará una hora y media completarla, así que asegúrate de estar bien
cómoda, tener una buena taza de té a tu lado (¡y tal vez un snack si lo
necesitas!).
Para esta sesión vas a necesitar:
- Un dispositivo con acceso a Internet y audio.
- Tú cuaderno MAMA RISE y un bolígrafo.
- Rotuladores, lapice de color o acuarelas para la última actividad
creativa.
Índice de contenidos
- ¿Qué es minimalismo?
- Desconectarnos de la falsa urgencia de la publicidad.
- ¿Y cuándo necesito comprar algo?
- ¿Cómo elegir empresas éticas?
- ¿Cómo identificar el Greenwashing?
Después de esta sesión serás capaz de:
- Entender lo que realmente significa el minimalismo.
- Identificar los mensajes que nos animan a comprar.
- Identificar nuevas formas de consumir menos y mejor.
- Compartir lo que has aprendido con otras personas.
¿Lista? ¡Vamos allá!
-
Introducción a la sesión
En esta sesión podrás profundizar tu comprensión sobre el concepto de
minimalismo y quizás romper con los estereotipos que puedas tener sobre
este estilo de vida.
También podrás reflexionar y conocer otra forma de adquirir objetos y cómo
evaluar tus necesidades antes de comprarlos.
Finalmente, profundizaremos en el concepto de greenwashing para
convertirnos en consumidores más críticos
-
¿Qué te sugiere el título de esta lección?
¿Crees que es posible aprender a consumir menos y mejor? ¿Alguna vez has
pensado que vivir de una forma más sostenible significaba ahorrar dinero y
disfrutar más de tu tiempo? Tómate de 5 a 10 minutos para reflexionar sobre
estas preguntas y respóndelas honestamente. -
Contenido de aprendizaje
¿Qué es el minimalismo?
Cuando piensas en minimalismo, puedes pensar en casas medio vacías, ropa
gris, desafíos para deshacerte de X cantidad de objetos en X días o un “título”
que nunca conseguirás porque es demasiado complicado.
En esencia, el minimalismo es una invitación a revisar la relación que tenemos
con nuestras pertenencias y objetos con los que habitamos, nuestra manera
de consumir cosas nuevas y todo lo que nos distrae de lo que nos da
tranquilidad y bienestar.
Es una forma de dejar ir aquello que no te hace bien y, por tanto, es una
actitud de honestidad y revisión continua. Así que ningún desafío, vídeo o
libro te convertirá en minimalista si primero no te preguntas por qué quieres
las cosas que preferirías no tener en casa.
✍ ¿Acumulas objetos que en realidad no te gustan o te resultan inútiles?
¿Crees que sería más fácil si mantuvieras cierto orden y limpieza en casa si te
deshicieras de algunas cosas?
—----
Desconectarnos de la falsa urgencia de la publicidad.
Un buen primer paso es limitar nuestra exposición a todos los reclamos
publicitarios que nos tientan con promesas de placer que no se cumplen (o se
cumplen, pero sólo por un momento).
Hay muchas cosas que puedes hacer para evitar estas compras de las que
luego te arrepientes (porque no las usas, porque ocupan espacio, porque
realmente no te gustaron tanto):
- Deja de seguir determinados perfiles en redes sociales que suelen
provocarte esa necesidad urgente de comprar algo. - Deja de suscribirte a boletines comerciales.
- Elimina de tu teléfono apps de marcas a las que ingresas para
distraerte con algo. - Reduce el tiempo que pasas frente a una pantalla.
- No te detengas en los escaparates si te tientan.
- Finge que no sabes que hay empresas como Amazon o Glovo que te
llevan el artículo a tu puerta casi de inmediato.
Cuando nos liberamos de muchos de estos estímulos podemos apreciar todo
lo que tenemos, podemos tener más conversaciones que no giren en torno a
las posesiones materiales, podemos sentir que lo que poseemos no tiene nada
que ver con lo que valemos. En definitiva, podemos sentirnos mucho mejor.
✍️ ¿Ha identificado cuáles son sus mayores fuentes de llamadas de compra?
¿Por dónde podría empezar a reducir su exposición a ellos?
—-----
¿Y cuándo necesitas comprar algo?
Cuando detectamos una necesidad (un abrigo, un ordenador, una mesa, una
plancha), debemos mirar esa necesidad y plantearnos cómo podemos
satisfacerla.
Le recomendamos que primero se pregunte "¿realmente necesito esto?" y trata
de ser honesto contigo mismo. Si la respuesta es sí, entonces espera. Una
semana, dos, tres.
A veces, durante ese tiempo, te darás cuenta de que realmente no lo necesitas
porque ya tienes algo que puede satisfacer esa necesidad.
Si después de esa espera razonable aún necesitas ese objeto, busca la
manera de conseguirlo sin comprar nada nuevo. ¿Por qué? Porque cualquier
objeto, por simple que parezca, tiene detrás un proceso de extracción,
transformación y transferencia de recursos cuyo impacto ambiental y social
es difícil de cuantificar. Por eso, en la medida de lo posible, intenta siempre
pedir prestado, comprar de segunda mano o alquilar. Cada vez hay más
plataformas que hacen esto posible.
¿Y cuando necesitas algo que tiene que ser nuevo? Digamos ropa interior,
zapatos, protector solar, un diario o champú. Entonces podrás preguntarte a
quién le das tu dinero.
Cómo elegir empresas éticas (cuando sea posible).
Cuando buscas algo nuevo, lo primero que puedes hacer es buscar online en
directorios de marcas sostenibles. Si no encuentras lo que buscas, puedes
buscar en Google el nombre del artículo seguido de palabras como "vegano",
"ético", "eco" o "sostenible". Cuando entras en una tienda online puedes buscar
el apartado 'Quiénes somos' para saber a quién le darás tu dinero. Si explica
quién está detrás, cómo y dónde fabrican sus productos y qué certificaciones
tiene, siga navegando.
Aun así, te recomendamos fijarte siempre en la descripción de los productos
para asegurarte de los materiales con los que están fabricados, su
procedencia y los cuidados que requieren (¿tiene sentido que compres una
prenda que sólo se puede lavar en seco? ).
—-------
Cómo identificar el greenwashing
¿Has oído hablar del greenwashing? Es el marketing con el que determinadas
empresas presentan públicamente una imagen de compromiso
medioambiental cuando en realidad su actividad es perjudicial para la vida
en el planeta.
Por ejemplo, podría ser cuando los logotipos y restaurantes McDonald 's sean
verdes, que alguna marca de fast fashion tenga una pequeña línea ‘eco’, o que
las compañías petroleras asignen una gran suma de fondos para promover
programas de educación y concienciación medioambiental.
Hay muchas estrategias para confundir a los consumidores con falsas
imágenes de sostenibilidad:
-
La compensación oculta consiste en clasificar un producto como verde
por un único atributo. Por ejemplo, al resaltar que algo está hecho a
partir de materiales reciclados ignorando el resto del ciclo de vida
como la toxicidad del proceso de producción, la imposibilidad de
reciclar el material, las emisiones asociadas al transporte desde la
fábrica o el uso de químicos tóxicos. -
La falta de evidencia se basa en presentar una afirmación ambiental
que no se puede contrastar fácilmente y que no cuenta con una
certificación oficial detrás. Por ejemplo, cuando se afirma que una
prenda tiene un porcentaje de tejido reciclado, pero no hay forma de
demostrarlo. -
La vagueza consiste en utilizar términos mal definidos para que el
consumidor no comprenda su significado real, como por ejemplo “100%
natural”. -
La irrelevancia se basa en hacer afirmaciones que son ciertas pero que
no suponen ninguna diferencia para el producto, como afirmar que no
contiene una sustancia química que en realidad esté prohibida. -
El peor de los males es pretender ser más respetuoso con el medio
ambiente que la competencia o productos similares cuando sigue
siendo perjudicial para el medio ambiente. -
Mentir de plano con estudios, estadísticas o certificados falsos. Culto a etiquetas falsas dando una imagen incierta de avales de
terceros con insignias, certificados, etiquetas y premios que en realidad
no significan nada.
Estas prácticas perjudican a los consumidores porque no saben distinguir
entre lo que es el greenwashing y las empresas que realmente están creando
otro modelo de negocio porque empañan sus esfuerzos reales por ser
sostenibles.
Algunas señales de alerta a tener en cuenta son el omnipresente color verde,
las marcas relacionadas con la naturaleza sin ninguna relación con el
producto, el porcentaje de presupuesto destinado a publicidad o programas
de concienciación medioambiental, lo que representa ese producto en
concreto en relación con el resto de productos que ofrece la marca…
✍ Os invitamos a ser conscientes desde ya de las prácticas de greenwashing
a las que podéis estar expuestas (en el supermercado, en los escaparates, en
los anuncios...) e intentar observar los “claims” con ojo crítico.
-
Reflexión final.
Haz un dibujo de cómo sería tu vida diaria si te deshicieras de todo lo que te
estorba. Puede ser abstracto o no, lo que te salga del corazón. Olvídate de
intentar que tenga sentido para los demás o que parezca "bonito", es un
ejercicio de ti para ti, ¡disfrútalo!
-
Información adicional y recursos:
Échale un vistazo a ‘The minimalists’ blog si quieres profundizar más.
-
Para cerrar:
What is clutter, un post de The minimalists
Nuestro desorden no se limita solo a las cosas materiales..
Por supuesto, tenemos demasiadas cosas:
demasiadas camisas, pantalones, zapatos y bolsos;
demasiadas tazas de café y utensilios de cocina;
demasiadas revistas, libros y tecnología obsoleta;
demasiados excesos que abarrotan cada rincón de nuestras casas.
Pero también llenamos nuestras vidas de
relaciones destructivas, carreras, obligaciones,
rituales, ocupaciones, minucias, noticias, medios de comunicación,
política, chismes, drama y rumores.
Llenamos nuestra atención de pantallas brillantes.
Llenamos nuestra creatividad de distracciones.
Llenamos nuestro tiempo libre de trivialidades.
Llenamos nuestros deseos de apegos.
Nuestras vidas están llenas de desorden existencial,
desorden emocional, desorden mental, desorden espiritual....
Tanto es así que resulta difícil distinguir
qué es desorden y qué no lo es.
Estamos estresados, abrumados y ansiosos
porque hemos llenado nuestras vidas de desorden y caos.
Aunque hay otra manera…
Observa un objeto, un compromiso, un hábito:
¿Mejora tu tranquilidad
o aumenta tu bienestar?
Eso es lo que necesitas preguntarte.
Si la respuesta es no, está bien déjalo ir.
Ahora bien, puede que no sea un camino fácil,
pero es sencillo.
6. SESIÓN 6: Qué hacer fuera de casa
-
Página de bienvenida
Bienvenida a tu sexta sesión del módulo sobre sostenibilidad!
Te llevará una hora y media completarla, así que asegúrate de estar cómoda,
tener una buena taza de té a tu lado (¡y tal vez un snack si lo necesitas!).
Para esta sesión vas a necesitar:
- Un dispositivo con acceso a Internet y audio.
- Tú cuaderno MAMA RISE y un bolígrafo.
Índice de contenidos
- Cómo gestionar la sencillez en ocasiones especiales.
- Socializar intentando consumir menos.
- Cómo dar y recibir regalos.
Después de esta sesión serás capaz de:
- Anticipar la generación de residuos en tu vida diaria fuera del hogar.
- Reconocer las creencias internas que te hacen regalar de determinada
manera.
- Potenciarte para tener conversaciones con seres queridos sobre hacer
las cosas de manera diferente.
- Compartir lo aprendido con otras personas.
¿Lista? ¡Vamos allá! -
Introducción a la sesión
En esta sesión nos centraremos en cómo aplicar lo aprendido cuando
estemos fuera de casa (en nuestra rutina diaria, en ocasiones especiales, etc.).
También vamos a hablar de las vacaciones con nuestros hijos y de cómo
podemos centrarnos en lo importante y no en lo material. - ¿Qué sabes ya sobre cómo hacer más sostenible tu vida diaria fuera de
casa?
Con lo aprendido hasta ahora, ¿sabes por dónde empezar a vivir de forma
más sostenible fuera de casa? Anota los aspectos que te parezcan lógicos
para empezar en una rutina como la tuya. - Contenido de aprendizaje
En este punto, puede parecerte factible reducir tus desperdicios en casa, pero
¿Qué hay sobre reducirlos fuera? ¿Cómo manejas la simplicidad en ocasiones
especiales? ¿Es esto posible cuando los peques entran en la ecuación? y
¿cuándo das o recibes algo? La respuesta corta es sí… si estamos preparados.
Al salir de casa, lo mejor es anticipar cómo será tu día. Si estarás fuera todo el
día, lleva tu propia botella de agua (el acero inoxidable es el mejor) o tu taza
de café reutilizable. Si vas a un viaje, empaca un pequeño pack zero waste en
tu mochila: una fiambrera para posibles sobras de restaurante, cubiertos
reutilizables, servilleta de tela, tus cosméticos sólidos, bolsas para frutas y
verduras y una bolsa de la compra. Si estás invitado a un evento al aire libre,
trae tus propios cubiertos reutilizables y una servilleta de tela y sugiérele
también a otras personas que vayan a asistir.Cuando hay celebraciones, vale la pena recordar que hemos aprendido que
dar es un lenguaje de amor, pero el amor no es una transacción. Expresamos
amor por las personas que queremos de mil maneras, y regalar algo que la
otra persona no necesita por mero compromiso social no tiene por qué ser
una de ellas.
Cuando te toque hacer un regalo, puedes priorizar las experiencias sobre los
objetos. Piensa en lo que le gusta hacer a esa persona, en lo que disfrutan
juntos o en qué tipo de plan le encantaría pero que no se regalaría a sí misma.
Puede ser un concierto, una comida, una excursión, un taller artístico, una
obra de teatro, un masaje, un evento deportivo, cuidar de sus hijos mientras
disfruta de un rato a solas… Incluso puedes convertirlo en una tradición y
repetir el plan cada año. En medio del ritmo frenético en el que a menudo
vivimos, regalar tiempo juntos es un acto revolucionario.
Si esto no es posible, siempre puedes optar por cosas especiales y deliciosas,
como chocolate, conservas, café, tés, vino… Y si la persona te pide algo
concreto, busca la opción más sostenible, que suele ser de segunda mano o
de una marca local.
¿Y qué pasa cuando te toca recibir? La clave está en expresar claramente lo
que te gustaría y lo que no. Es así de sencillo y, a la vez, así de complicado. A
veces sentimos vergüenza de decir lo que queremos porque nos parece que
estamos imponiendo algo o presionando a la otra persona, pero ¿qué sentido
tiene aceptar algo que no queremos y que no vamos a usar?
Si vas a celebrar un cumpleaños a lo grande, puedes pedir que hagan una
donación a una organización que te guste. A quienes te hacen regalos cada
año, diles con antelación que no necesitas nada o que prefieres algo en
concreto y dónde pueden encontrarlo. La clave está en adelantarse y hablar
con naturalidad con las personas que quieres y que te quieren.
✍️ ¿Qué opinas al respecto? ¿Crees que es algo de lo que podrías hablar en
tu entorno? ¿Qué te impide hacerlo? —-------------------
Tal vez, pensando en tu entorno, esto parezca más o menos factible, pero
¿qué pasa cuando hay niños de por medio? Aquí las cosas suelen
complicarse, porque hay una tendencia a saturarlos de regalos en Navidad,
en sus cumpleaños y en casi cualquier reunión familiar.
Si quieres vivir una Navidad más tranquila, en la que tus pequeños no reciban
más juguetes de los que pueden manejar, debes empezar esta conversación
muchos meses antes de diciembre y mantenerla presente en varias ocasiones
durante el año.
En los cumpleaños, puedes pedir a la familia que haga un regalo sencillo, algo
que sepas que les hará mucha ilusión. Para las fiestas con amigos del colegio,
puedes proponer que el regalo se compre en conjunto y que cada familia
aporte un par de euros. De este modo, se evita que las madres (porque,
desafortunadamente, todavía suelen ser ellas quienes se encargan) tengan
que salir a comprar algo, te aseguras de que tu hijo reciba algo que realmente
quiere y no se acumulan montañas de regalos en casa.
Es curioso cómo tendemos a llenar a los niños de regalos, cuando ellos nos
demuestran que, por encima de cualquier objeto, lo que más desean es pasar
tiempo con las personas que aman. Si lo piensas, casi todo el ocio adulto se
basa en consumir. Sin embargo, los niños simplemente se reúnen para jugar,
inventar, explorar y hablar. Los adultos, en cambio, solemos necesitar muchas
más cosas alrededor para interactuar y compartir tiempo juntos. Te animo a
que la próxima vez los invites a tu casa a cocinar juntos o que se reúnan en un
parque simplemente para pasear. - Reflexión final
💭Imagina cómo sería una celebración de cumpleaños ideal para ti. Puedes
pensar en tu propio cumpleaños o en el de tu hijo. Intenta liberarte de las
ideas preconcebidas que tienes en la cabeza, de lo que hace la gente a tu
alrededor, de las expectativas que has asumido. Si pudieras decidir
absolutamente todo, ¿cómo te gustaría que fuera ese día? Deja volar tu
imaginación y escribe sobre ese día desde que te despiertas hasta que te
acuestas.
Ahora lee todo lo que has escrito y a continuación anota cómo podrías hacer
algo lo más parecido posible a esa idea, teniendo en cuenta tu realidad.
Aunque no sea exactamente el sueño que imaginaste, puede ser algo hermoso
y cercano a tus deseos y necesidades. - Información adicional y recursos:
Aunque no se aplica exactamente a lo que hemos hablado hoy, te
recomendamos mucho leer este libro. Se publicó en 2013, así que es probable
que puedas encontrarlo en tu biblioteca. Si lo lees junto a un amigo o amiga,
será una experiencia muy enriquecedora para compartir y comentar los
capítulos. - Para cerrar:
Escucha esta canción The Mother de Brandi Carlile.
Encontrarás la letra a continuación:
Bienvenida al final de estar solo dentro de tu mente
Estás atada a otro y estás preocupado todo el tiempo
Siempre supiste la melodía pero nunca la escuchaste rimar
Ella es hermosa y es tranquila, Señor, ella no se parece a mí
Ella me hizo amar la mañana, ella es una fiesta en el mar
Las calles de Nueva York están tan concurridas como siempre solían estar
Pero yo soy la madre de Evangeline
Las primeras cosas que me quitó fueron el egoísmo y el sueño
Rompió mil reliquias que nunca debí conservar
Llenó mi vida de color, canceló planes y destrozó mi coche
Pero nada de eso fue lo que somos
Fuera de mis ventanas están las montañas y la nieve
Te sostengo mientras duermes y deseo poder ir
Todos mis amigos alborotadores están afuera cumpliendo sus sueños
Pero yo soy la madre de Evangeline
Y todavía tienen su periódico matutino y su café y su tiempo
Y todavía disfrutan sus tardes con los escépticos y el vino
Oh, pero todas las maravillas que he visto, las veré una segunda vez
Desde dentro de los tiempos a través de tus ojos
No eres un accidente en el que nadie lo pensó bien
El mundo se ha puesto en contra de nosotras,
nos ha hecho querer luchar por ti
Y cuando elegimos tu nombre sabíamos que
tú también lucharías contra el poder
Para mí no eres nada menos que mágico y hermoso
Oh, nunca llegaré a la gran época sin ti
Para que puedan conservar su tesoro y sus vínculos con la máquina
Porque soy la madre de Evangeline.
7. SESIÓN 7: Cómo convertirse en una madre que aboga por el planeta
-
Página de bienvenida.
Bienvenida a tu séptima y última sesión del módulo de Sostenibilidad.
Te tomará una hora y media completarla, ponte cómoda, además de tener una
taza de té contigo (¡y quizá un snack si lo necesitas!).
Para esta sesión vas a necesitar:
- Un dispositivo con acceso a internet y audio.
- Un cuaderno y un lápiz.
- Materiales de dibujo para la última actividad creativa.
Índice de contenidos
- Rompiendo mitos sobre el activismo ambiental
- Círculos de preocupación e influencia
- Análisis de posibilidades dentro del círculo de influencia
- Referentes e Inspiración
- Identificación de ámbitos de impacto personal
Después de esta sesión serás capaz de:
- Aprender sobre las principales peticiones de las madres activistas en el
mundo.
- Reconocer tu potencial como madre activista.
- Inspirarte en iniciativas ya existentes.
- Identificar tus fortalezas como posible madre activista.
- Compartir lo aprendido con otras personas.
¿Lista? ¡Allá vamos!
-
Introducción a la sesión
En esta sesión profundizaremos en el rol fundamental que
desempeñamos como madres para transformar nuestras inquietudes
ambientales en acciones concretas. Descubriremos juntas cómo
identificar y potenciar nuestro círculo de influencia para dirigir nuestra
energía hacia cambios significativos en el día a día, inspirándonos en
experiencias de otras madres comprometidas y desarrollando un
ejercicio creativo para imaginar entornos más sostenibles.
-
¿Qué te viene a la mente cuando piensas en el activismo ambiental
desde tu rol de madre?
Quizá nunca has considerado la posibilidad de abogar por el planeta desde
tu experiencia como madre, o tal vez ya has participado en movimientos
sociales.
Sea cual sea tu experiencia, ¿Qué piensas sobre la posibilidad de convertirte
en una defensora del planeta desde tu realidad actual? ¿Te parece
inalcanzable o lejana? ¿Te entusiasma la idea? ¿Crees que tendrías las
habilidades necesarias para serlo?
Tómate 5 minutos y escribe lo que esta posibilidad te sugiere. -
Contenido de aprendizaje:
Cuando pensamos en personas defensoras del planeta, tal vez imaginamos
grandes figuras históricas o jóvenes sin las responsabilidades que conlleva
criar una familia.
La invitación de hoy no es a sobrecargarnos con más tareas y exigencias, sino
a explorar la posibilidad de ser defensoras del planeta en nuestra vida
cotidiana y reconocer nuestro círculo de influencia.
Ahora recuerda el ejercicio de la primera sesión, donde reflexionaste sobre lo
que amas hacer, los lugares en los que te gusta estar, las personas que amas y
cómo ese amor por la vida puede ser un motor para la acción.
—----------
Círculos de preocupación e influencia (extracto del libro 'Mothers as natural
leaders’)
Todas reconocemos cosas en el mundo que nos inquietan y que nos gustaría
que fueran diferentes: injusticias sociales en países lejanos, la destrucción de
hábitats o incluso problemas más cercanos. Podemos gastar mucha energía
preocupándonos sin lograr un cambio real.
Nuestras habilidades para transformar estas situaciones pueden ser
limitadas, pero sí podemos crear condiciones para el cambio.
En Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, Stephen Covey introdujo el
concepto de círculos de preocupación e influencia como una herramienta
para enfocar nuestra energía. Dentro del círculo de preocupación están
temas como problemas sociales o ecológicos, así como asuntos que
involucran a otras personas. Dentro del círculo de influencia están las cosas
que podemos manejar y dirigir con mayor facilidad.
Para la mayoría, nuestro círculo de influencia está dentro del círculo de
preocupación, ya que no podemos influir en todas las cosas que nos
inquietan.
Si pasamos demasiado tiempo en el círculo de preocupación
(preocupándonos, sintiendo miedo, imaginando escenarios catastróficos),
agotamos la energía que podríamos utilizar dentro de nuestro círculo de
influencia. Esto hace que nuestro círculo de influencia se reduzca.
En cambio, cuando centramos nuestra energía en nuestro círculo de
influencia, este se expande y nos permite abordar problemas que antes
parecían inalcanzables. El punto de partida es enfocarnos en lo que sí
podemos cambiar.
Nuestro propio bienestar es el lugar donde menos esfuerzo produce el mayor
efecto. Cualquier acción que nos ayude a centrarnos, alinear nuestras
aspiraciones, mejorar nuestra comunicación y ampliar nuestro conocimiento,
está dentro de nuestro círculo de influencia. Cuando tenemos más presencia y
concentración y cumplimos los compromisos que asumimos, es más probable
que los demás nos escuchen. Cuando estamos despiertos con nuestro propio
liderazgo, podemos avanzar más fácilmente. Dentro de nuestras familias,
podemos preocuparnos por el futuro de nuestros hijos o por la relación entre
hermanos, pero lo que sí podemos cambiar es nuestra actitud, el tiempo que
dedicamos a actividades familiares o el ambiente en casa. Cambiar estas
cosas puede tener un efecto dominó en otras preocupaciones.
En nuestra comunidad, podemos desear cambios en el sistema de salud o
educación, pero podemos influir en nuestro propio bienestar y explorar
herramientas educativas. Podemos fortalecer el sentido de comunidad
conversando con nuestros vecinos, brindando apoyo, sonriendo a
desconocidos y comprando en negocios locales. Desarrollar nuestras
habilidades de observación y diseño aumenta nuestra capacidad para
encontrar puntos de intervención y formas de transformar sistemas. Puede
haber algo que antes estaba fuera de nuestra influencia y que ahora orbita
cerca a medida que nuestro círculo se expande. También puede haber
ocasiones en las que algo en lo que hemos estado trabajando se salga de
nuestro alcance y podríamos perder nuestro tiempo y energía si continuamos
trabajando en ello. A veces nuestros adolescentes entran en nuestro círculo de
influencia y minutos después no prestan atención a nada de lo que decimos.
El borde de nuestro círculo de influencia es dinámico y confuso; hay muchos
factores que lo afectan en un momento dado. Todos hemos notado que somos
capaces de convencer a unas personas y a otras no. Esto puede variar con
muchos factores, quizás solo la hora del día pueda determinar si nuestras
palabras son escuchadas o no. Puede disminuir o aumentar con un cambio de
trabajo u otras circunstancias.
Podemos buscar crear caminos que nos lleven a una preocupación específica.
representantes escolares, voluntarias en organizaciones o investigadoras de
temas que nos interesan.
Crear nuestros propios diseños para nuestros caminos de liderazgo es una
forma proactiva de trabajar dentro de nuestros círculos de influencia y
ampliarlos para tener un impacto positivo en el mundo.
—----
✍ Tómate un momento para identificar y escribir lo que hay en tu círculo
personal de preocupación. Mirando estas inquietudes, intenta ahora pensar
qué posibilidades existen en tu círculo de influencia, qué personas y espacios
(escuela, parque, centros municipales, etc.) se encuentran en él. Escríbalos
también.
¿Cómo te sientes al ver ambas listas? ¿Encuentras puntos en común? ¿Hay
algún área donde te gustaría actuar?
—------
¿Sabías que existen asociaciones de madres que se han unido por el clima?
Aquí te compartimos algunas para llenarte de esperanza e inspiración:
- Madres por el clima (Spain) Se describen como “un grupo de madres
preocupadas por el planeta que les dejaremos a nuestros hijos e hijas. Y
nuestra preocupación nos ha llevado a la acción. Ante la desatención o
inacción de quienes nos representan en todo lo que tiene que ver con la
conservación del planeta, queremos que se implementen medidas
drásticas con urgencia para lograr una sociedad sostenible”. También
tienen la figura de “madrina” para actuar como enlace en los colegios.
Están organizados por ciudades a través de grupos de
Telegram/Whatsapp y están presentes en las redes sociales. En las
manifestaciones climáticas se suele formar un ‘baby block' con un
espacio seguro delimitado para familias y niños, además de organizar
una actividad lúdica previa a la manifestación.
- Mothers rebellion for climate justice (Global community). El movimiento
está vinculado a Extinction Rebellion. Se describen a sí mismos como
“un movimiento de madres, cuidadores y aliados en una comunidad
global en crecimiento en seis continentes. No abandonaremos la lucha
por un presente y un futuro sostenible para las generaciones actuales y
futuras. Queremos poder mirar a nuestros hijos a los ojos y decirles que
realmente hacemos todo lo que podemos. Convertimos en acción
nuestro dolor y frustración por la falta de una respuesta poderosa y
transformadora de nuestros políticos y líderes”.
- Mother’s Climate Action network (UK). Mothers CAN reúne a grupos
locales de madres, facilita el debate sobre la crisis climática y apoya a
los grupos para identificar dónde pueden dirigir mejor su energía para
provocar un cambio positivo en sus comunidades. Buscan involucrar a
tantas madres como sea posible, especialmente aquellas que nunca
antes han estado involucradas en la acción climática. -
Reflexión final.
Esperamos que esta sesión te haya servido para identificar posibles campos
de acción en tu vida diaria.
Mirando tu lista de logros, ¿cómo te sientes ahora acerca de tomar acción por
el planeta en tu comunidad?
¿Te sientes llamada a esta misión? Si no, ¿en qué otro ámbito podrías hacer la
diferencia? -
Ejercicio personal relacionado con la creatividad.
Haz un dibujo de cómo te gustaría que fueran los espacios en los que vives
cada día (tu calle, el colegio de tus hijos, tu barrio, tu forma de moverte, etc.).
No importa el resultado, no es necesario que sepas dibujar, solo tómate tu
tiempo, juega con los colores y expresa lo que hay dentro de ti. -
Para cerrar:
Si usted es un padre que siente que tiene pocos conocimientos sobre la
naturaleza a su disposición, todavía hay mucho que puede hacer por su hijo. ..
dondequiera que estés y cualesquiera que sean tus recursos, aún puedes
mirar el cielo – sus bellezas del amanecer y el crepúsculo, sus nubes en
movimiento, sus estrellas por la noche – incluso si eres un habitante de la
ciudad, puedes encontrar algún lugar... donde puedas observar las
misteriosas migraciones de los pájaros y los cambios de estaciones. Explorar
la naturaleza con su hijo es en gran medida una cuestión de volverse
receptivo a lo que le rodea. Es aprender de nuevo a usar.
tus ojos, oídos, fosas nasales y yemas de los dedos, abriendo los canales en
desuso de la impresión sensorial”.
- RACHEL CARSON THE SENSE OF WONDER