Mama Rise ES
Section outline
-
Funded by the European Union. Views and opinions expressed are however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or the European Education and Culture Executive Agency (EACEA). Neither the European Union nor EACEA can be held responsible for them.
Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.
Eiropas Savienības finansēts. Paustie viedokļi un uzskati atspoguļo autora(-u) personīgos uzskatus un ne vienmēr sakrīt ar Eiropas Savienības vai Eiropas Izglītības un Kultūras izpildaģentūras (EACEA) viedokli. Ne Eiropas Savienība, ne EACEA nenes atbildību par paustajiem uzskatiem.
Sfinansowane ze środków UE. Wyrażone poglądy i opinie są jedynie opiniami autora lub autorów i niekoniecznie odzwierciedlają poglądy i opinie Unii Europejskiej lub Europejskiej Agencji Wykonawczej ds. Edukacji i Kultury (EACEA). Unia Europejska ani EACEA nie ponoszą za nie odpowiedzialności.
-
-
Bienvenida a esta primera sesión de crecimiento personal.
En esta sesión aprenderás a reconocer tus fortalezas y a verte con más amor y confianza. A través de ejercicios de reflexión y meditación, comenzarás a enfocarte en lo positivo, tanto en ti como en los demás.
¡Empecemos!
-
La autoestima no es algo que simplemente tenemos o no, sino algo que construimos cada día con nuestras acciones y pensamientos. En esta sesión, exploraremos los seis pilares fundamentales de la autoestima y cómo aplicarlos en nuestra vida diaria para sentirnos más seguras, en armonía y con propósito.
¡Comencemos este viaje de autoconocimiento y fortalecimiento personal!
-
Todas tenemos sueños, pero para hacerlos realidad, necesitamos convertirlos en metas concretas y alcanzables. En esta sesión, aprenderás a definir objetivos de manera clara y realista, utilizando la técnica SMART, para que puedas avanzar con seguridad y confianza en tu camino.
¡Hoy damos el primer paso para transformar tus sueños en logros!
-
El teatro no solo es una forma de arte, sino también una poderosa herramienta de crecimiento personal. Nos ayuda a expresarnos, perder el miedo al juicio y fortalecer la confianza en nosotras mismas. En esta sesión, a través de la interpretación, aprenderás a comunicarte con mayor seguridad y a trabajar en equipo de una manera creativa.
¡Es momento de soltar los nervios y dejar fluir tu expresión!
-
En este espacio podrás compartir tus ideas, reflexiones y mensajes positivos sobre ti misma y tus compañeras.
Siéntete libre de expresar y compartir lo que sientes.
-
-
A menudo pensamos en la sostenibilidad como una serie de acciones aisladas: reciclar, reducir plásticos, consumir de manera responsable… Pero en realidad, la sostenibilidad comienza con un cambio de percepción: reconocer que somos parte de una red interdependiente en la que cada ser vivo cumple un papel fundamental.
A lo largo de esta sesión, descubriremos cómo nuestras elecciones diarias están conectadas con un bienestar más amplio, tanto para nosotras como para el planeta.
-
Comprender la crisis climática es el primer paso para tomar decisiones más informadas y sostenibles. A lo largo de esta sesión, reflexionaremos sobre nuestras propias huellas ecológicas y descubriremos cómo pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia.
-
Esta sesión explora el Zero Waste (Residuo Cero) como una forma de reducir residuos y consumir de manera más consciente. Se basa en las 5R: Rechazar lo innecesario, Reducir el consumo, Reutilizar en lugar de desechar, Reciclar solo cuando sea imprescindible y Compostar los residuos orgánicos.
Se desmontan mitos sobre el movimiento, como que es costoso o difícil de aplicar, y se presentan conceptos clave como consumo consciente y gestión de residuos.
Finalmente, se propone un ejercicio de autorreflexión: observar y registrar la basura generada en casa durante una semana para identificar oportunidades de mejora.
-
Esta sesión te guía en la aplicación del Zero Waste en casa, empezando por lo que más te motive. Se enfatiza en las 5R: rechazar lo innecesario, reducir el consumo, reutilizar productos, reciclar correctamente y compostar los residuos orgánicos.
Se destacan estrategias como reparar en lugar de desechar, optar por alternativas reutilizables y conocer mejor el proceso de reciclaje. Además, se subraya la importancia del compostaje para reducir el impacto ambiental de los residuos orgánicos.
Finalmente, se recalca que el cambio no requiere perfección, sino avanzar paso a paso dentro de nuestras posibilidades.
-
En esta sesión, explorarás el minimalismo como una forma de simplificar tu vida y consumir de manera más consciente. Aprenderás a desconectarte de la publicidad engañosa, reflexionar antes de comprar y considerar opciones más sostenibles como segunda mano, alquiler o marcas éticas.
También descubrirás cómo identificar el greenwashing, una estrategia que usan algunas empresas para aparentar ser ecológicas sin realmente serlo. Finalmente, harás una actividad creativa para visualizar una vida más ligera y libre de lo innecesario.
-
En esta sesión aprenderás a aplicar el consumo consciente en tu rutina diaria, celebraciones y vacaciones. Se recomienda anticipar necesidades al salir de casa con un kit reutilizable y priorizar experiencias sobre objetos al hacer regalos.
También se abordan estrategias para reducir el exceso de regalos a los niños, promoviendo opciones significativas y tiempo compartido. La clave está en la comunicación clara con el entorno y en fomentar un estilo de vida más simple y sostenible.
-
Esta sesión explora cómo las madres pueden convertir sus preocupaciones ambientales en acciones concretas dentro de su círculo de influencia. Se enfatiza que el activismo no implica sobrecarga, sino aprovechar los espacios cotidianos para generar cambios, como el hogar, la escuela y la comunidad.
A través del concepto de círculos de preocupación e influencia, se aprende a enfocar la energía en lo que realmente se puede transformar, expandiendo poco a poco el impacto. También se presentan movimientos de madres activistas que inspiran a tomar acción.
Finalmente, se invita a reflexionar sobre el propio potencial para liderar cambios y a imaginar entornos más sostenibles mediante un ejercicio creativo.
-
En este foro puedes compartir tus dudas y reflexiones sobre el tema de este Módulo de Sostenibilidad. Siéntete libre de hacer cualquier aporte a la platica.
-
-
En la primera sesión del módulo de Acción Comunitaria, exploramos qué es la acción comunitaria y cuáles son sus características principales. A través de discusión y teoría, comprendimos cómo los esfuerzos colectivos pueden generar cambios positivos en nuestro entorno. Analizamos aspectos clave como la colaboración, el empoderamiento y la sostenibilidad, además de diferentes definiciones y enfoques. Finalmente, debatimos sobre posibles proyectos de acción comunitaria que podríamos implementar en nuestras propias comunidades.
-
En la segunda sesión del módulo de Acción Comunitaria, profundizamos en la Teoría del Por Qué, un enfoque que nos ayuda a comprender las motivaciones detrás de nuestras acciones y decisiones. A través de este marco, aprendimos a definir el problema o la oportunidad, la idea del proyecto, sus elementos clave y los recursos necesarios para su implementación.
Exploramos las tres preguntas esenciales para planificar un proyecto:
- ¿Por qué? → El propósito y el impacto a largo plazo.
- ¿Qué? → Los resultados esperados y los productos generados.
- ¿Cómo? → Los enfoques, objetivos, actividades y tareas necesarias.
Finalmente, trabajamos en grupos para aplicar estos principios en la definición de posibles proyectos de acción comunitaria.
-
En la tercera sesión del módulo de Acción Comunitaria, exploramos el Árbol de Problemas, una herramienta visual que nos ayuda a analizar las causas y efectos de un problema. A través de este enfoque, aprendimos a definir el problema central (tronco), identificar sus causas (raíces) y comprender sus consecuencias (ramas).
Trabajamos en grupo para desarrollar árboles de problemas aplicados a ideas de proyectos de acción comunitaria, permitiéndonos visualizar patrones y conexiones. Finalmente, comparamos nuestros resultados con la Teoría del Por Qué, transformando los problemas en objetivos, las causas en actividades y las consecuencias en resultados esperados.
-
Esta sesión se centra en la gestión de proyectos. Los participantes aprenderán a definir las etapas de implementación de un proyecto, desarrollar un plan de actividades y crear un cronograma. Se explican las fases del ciclo de vida del proyecto: iniciación, planificación, ejecución, monitoreo y cierre. Además, se realiza un ejercicio práctico en el que los participantes diseñan un proyecto de acción comunitaria y evalúan sus habilidades de gestión mediante un test de autoevaluación.
-
La quinta sesión del módulo de Acción Comunitaria está dedicada a la conversación de ascensor o elevator pitch. Los participantes aprenderán a presentar sus ideas de manera clara, breve y persuasiva, captando el interés de terceros en menos de tres minutos. Se explican los elementos clave de un buen pitch: gancho inicial, problema, solución, propuesta de valor y llamado a la acción. Como práctica, cada participante desarrollará y presentará su propio pitch sobre un proyecto de acción comunitaria, seguido de preguntas y discusión para fomentar oportunidades de colaboración.
-
En este chat podremos hablar y compartir nuestras dudas sobre el tema de este módulo.